¡Sin duda alguna al regresar a clases lo hacemos con mucho entusiasmo, pues siempre hay cosas nuevas que se aprenden y aumentan nuestras capacidades y competencias! Esta es una oportunidad para ello: ¡Elige bien tu equipo, pues aprenderán mucho juntos!
Se trata de una Web Quest acerca de los dos últimos temas de la Unidad/Bloque 3: Los costos sociales y los programas asistenciales en el período 1982 -2006, lo que se complementa con una revisión de la medición de la pobreza, su combate y el Índice de Desarrollo Humano. Interesante ¿verdad?
Esta Web Quest está disponible en una presentación en Slide Share: WQ Los costos sociales y los Programas Asistenciales pero también la puedes ver aquí.
Hugo de San Víctor

El innovador Hugo de San Víctor leyendo
lunes, 30 de julio de 2012
jueves, 12 de julio de 2012
Conociendo el impresionismo
¡Dado que esta corriente es tan bella, no se puede dejar de admirar la obra de los pintores impresionistas, como la de Claude Monet, quien fue impresionista toda su vida!
He aquí una invitación a visitar este glog del impresionismo: http://relatorasocial.edu.glogster.com/glog-impresionista/
He aquí una invitación a visitar este glog del impresionismo: http://relatorasocial.edu.glogster.com/glog-impresionista/
miércoles, 11 de julio de 2012
¡Nuevos recursos a la vista!
¡Nuevos recursos a la vista! Sí. La exhuberancia de blogs factibles de ser herramientas y recursos para el aprendizaje, y no solo de las ciencias sociales, es fantástica. Sin duda estamos ya en el otro siglo. El manejo de la información es tan diferente, social y accesible que nada la puede detener, bueno, casi nada.
En la revisión, muy breve por la abundancia de blogs -mas todo un universo más sin explorar-, he encontrado:
En la revisión, muy breve por la abundancia de blogs -mas todo un universo más sin explorar-, he encontrado:
Blog La historia en tiempos modernos.
Disponible en http://htiemposmodernos.blogspot.com.es/
Sin duda alguna es muy activo pues proporciona no sólo información escrita y
gráfica sino ligas a videos, lo que lo hace interesante y atractivo, muy visual.
Usa además información musical y pide
actividades que permitan relacionar la situación social y política española de
ese momento con producción artística. Sólo me pregunto por que no usa el Guernica de Picasso, para este tema. Este blog incluso obtuvo un premio!
Blog Sí a la historia del arte. Disponible en http://sialahistoriadelarte.blogspot.mx/
Este blog ya tiene más de 7 años y ofrece excelentes notas acerca del
arte y los acontecimientos contemporáneos que se van sucediendo en esos años.
Posee un sinnúmero de ligas a otros blogs con fantástica información y noticias
de acción alrededor del arte y su historia. Entre ellas he encontrado una nota
gráfica de 24 agosto 2009 acerca de Iniciado
el proyecto de conservación-restauración del Crucificado mexicano de la iglesia
de Santo Domingo de Bornos, obra traída por uno de los llamados indianos a
España y realizada en la entonces Nueva España en la primera mitad del Siglo
XVI, seguramente por manos indígenas. ¡¿Qué fantástica nota, no?!!! Esta
información concreta se puede ver en: http://sialahistoriadelarte.blogspot.mx/search/label/Bornos
En restauración en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en conjunto con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México |
Blog Mujeres en el arte. Disponible en http://mujeresenelarte.blogspot.mx/ No sólo recopila y muestra información de
mujeres artistas en esta área sino también en la literatura, por ejemplo, y en
otros campos como el feminismo, música, crecimiento personal e incluso
preferencias sexuales. Muestra a una
pintora en ocasión de su última entrada: Mercedes García Bravo, e incluye
enlaces a fundaciones, otros sitios, viajes, turismo, asociaciones, museos, galerías,
e incluso recursos didácticos, portales de arte y formación artística. También
enlaza a concursos, ayudas y subvenciones. Creo que busca y comparte el orgullo del género.
Entre
los recursos compartidos, en especial me llamó la atención el Blog La bitácora de Hobsbawm. Disponible en http://labitacoradehobsbawm.blogspot.mx/
Ofrece mucha información para incluir en actividades de tipo globalizador, es
decir para ver todo un bloque o unidad de conocimientos. Los artículos,
categorías y enlaces son muy abundantes, ofreciendo una riqueza perfecta para
explotar en clase. Su archivo desde 2008 año en que fue creado y en especial el
enfoque usado pues acude mucho a las bellas artes modernas como el cine, así su
perspectiva es diferente. Sus secciones Violencia política, Memoria, NotiHistoria,
Libros, Fotografía, Eventos, Bicentenario (En España, no
Latinoamérica) y otras interesantes como Cine e historia y Ensayos. Creo que
este me será muy útil.
![]() |
Notihistoria: Argentina celebra el aniversario de su independencia. |
sábado, 30 de junio de 2012
Actividad 3. Google Maps y Google Earth
Entre
estos 4 recursos, todos muy bien trabajados de acuerdo al nivel, a saber EarthQuest
“La vuelta al mundo en 80 minutos” (lo encontré disponible en google), “Darwin y el viaje del Beagle”, “Viaje de
Darwin alrededor del mundo” y el EarthQuest sobre el
primer viaje de Colón (del cual no se puede ver el archivo pues señala está
dañado), debo decir que todos son excelentes.
Especialmente
me entusiasmó el primero, EarthQuest “La vuelta al mundo en 80
minutos”, que me parece sencillamente maravillosa como viaje de aventuras para
los jóvenes estudiantes. La cantidad de conocimientos y habilidades que van a
poner en juego –y el alumno y su profesor buscarán el primero adquiera- es
fantástica.Yo he estado comentando con mi compañero profesor de geografía estos recursos y él está muy entusiasmado. Cierto es que nos enfrentamos a las limitaciones técnicas en el plantel. Y quizá lo que debemos hacer, aprovechando la edad de nuestros alumnos (15 a 17 años), es favorecer el trabajo independiente, para no depender de los recursos tecnológicos existentes en el plantel.
Asimismo está fascinante y muy completa “Darwin y el viaje del Beagle”, donde existen muchas posibilidades para el desarrollo de habilidades en tic´s y de naturaleza cognitiva para los alumnos. Ambos son un gran ejemplo de cómo estos recursos acompañan los aprendizajes y nos permiten enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es indudable que los profesores deben, IMPERIOSAMENTE, RECURSOS EXISTENTES EN LA ESCUELA O NO, prepararse en el uso de las TIC´s para estar a la altura de sus alumnos.
Revisado ya el material de
tutoriales de google earth y google maps, debo decir que la experiencia con Google Earth siempre es
maravillosa. ¡Casi se siente uno o astronauta o viajero/turista frecuente!
En esta ocasión, y recordando algunas tareas que un
profesor nos asignó en un diplomado, he seguido el tutorial de Google Earth
disponible en http://earth.google.com/intl/es/outreach/tutorial_mymaps.html#prereq
y asumo que debo explorar más para
conocer otras opciones. Todo este material es muy atractivo y enriquecedor para
las actividades de los alumnos. El mapa construido por mí se titula “Arte
Prerrománico en Inglaterra e Irlanda” y es un brevísimo recorrido por el Arte
Prerrománico de Inglaterra, Irlanda, Alemania e Italia durante los siglos VI y
VII. Fue temporalmente coetáneo al Gobierno Merovingio en Francia y se puede
accesar en https://maps.google.com.mx/maps/ms?msid=204588957034156314036.0004c3b8c4e1e7996a152&msa=0&ll=57.373938,16.875&spn=28.952398,76.992188
o en <iframe width="640"
height="480" frameborder="0" scrolling="no"
marginheight="0" marginwidth="0" src="https://maps.google.com.mx/maps/ms?msid=204588957034156314036.0004c3b8c4e1e7996a152&msa=0&ie=UTF8&t=m&ll=50.903033,1.757813&spn=13.317422,28.125&z=5&output=embed"></iframe><br
/><small>Ver <a href="https://maps.google.com.mx/maps/ms?msid=204588957034156314036.0004c3b8c4e1e7996a152&msa=0&ie=UTF8&t=m&ll=50.903033,1.757813&spn=13.317422,28.125&z=5&source=embed"
style="color:#0000FF;text-align:left">Arte Prerrománico en
Inglaterra, Irlanda, Alemania,
Italia</a> en un mapa ampliado</small>
Este recurso me abre muchas posibilidades de trabajo
en todas mis materias, para mí, y de actividades de aprendizaje para mis
alumnos. ¡Es sencillamente fabuloso!
Actividad 2. Líneas del tiempo
Nivel: Medio Superior. Bachillerato
Curso: Economía I.
Tema: Bloque 2. Escuela Clásica.
A través del uso de la siguiente línea de tiempo:
Curso: Economía I.
Tema: Bloque 2. Escuela Clásica.
A través del uso de la siguiente línea de tiempo:
La
escuela clásica. La economía como ciencia. http://www.timetoast.com/timelines/la-escuela-clasica-la-economia-como-ciencia--2
los alumnos realizarán la construcción de
un diagrama interactivo en Power Point (Puede ser un mapa conceptual por ejemplo
cmaptools), donde las imágenes y palabras lleven a una explicación, tomando la
información contenida en esta línea para ello.
Podrán presentarla en disco, más deberán subirla
a slideshare y enviar la liga correspondiente al facebook del grupo.
En todo momento contarán con la ayuda y
orientación del profesor.
Actividad 1. Fuentes históricas y bibliotecas digitales.
Nivel: Medio Superior. Bachillerato.
Curso: Historia de México II.
Curso: Historia de México II.
Tema: Bloque 2. La Revolución de Ayutla y sus consecuencias: de la Revolución a
la Batalla de Calpulalpan.
1. Elige la biblioteca del ILCE. Esta liga te llevará a su portada http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/breves_apuntes/html/indice.html
Una vez ahí, recurre a la obra
de Silvio Zavala: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/breves_apuntes/html/portada.html para datos de las leyes reformistas, la
Constitución de 1857 y la Reforma misma.
Aborda el tema con esta pregunta: ¿Quién quedaría fuera de los
movimientos políticos e ideológicos en nuestro país al triunfar la Revolución
de Ayutla y qué significado tiene esto para los movimientos socio-políticos que
ocurrirían en los siguientes años cercanos?
A partir de ello haz un guión (preguntas) basado en la información, que
guiará tu Presentación PowerPoint.
2. Rescata este tema visitando México
en fotos http://www.mexicoenfotos.com/antiguas/
donde podrás respaldarlo con fotografías o imágenes de sitios en que ocurrieron
algunos de los hechos.
3. Podrás enriquecer tu trabajo con imágenes de los rostros o figuras
de los personajes del tema. Para ello recurre al Buscador de biografías: Biografías
y vidas, en: http://www.biografiasyvidas.com/
Puedes tomar ideas acerca de este tema de la Revolución de Ayutla
y sus consecuencias en: https://skydrive.live.com/?id=A24372771770E08!215&cid=0a24372771770e08&sc=documents&.
4. Incluye tres anécdotas
poco conocidas de algún suceso relacionado al tema como el de Vicente Riva
Palacio en ocasión de la muerte de Leandro Valle, tras la derrota de los
conservadores en Calpulalpan. Biblioteca
Miguel de Cervantes: http://bib.cervantesvirtual.com/Buscar.html?query=1&texto=reforma+1860+M%E9xico&enviar=Buscar&origen= Revisa esta liga para identificar
sucesos.
5. Encuentra una pieza
musical meritoria para esta temática y su significado para el país. Prueba en “Historias de alto vuelo” http://www.ninos2010.gob.mx/audiovisual/ para enriquecer tu trabajo, con gran número
de opciones.
6. ¡Comparte con todos los compañeros el “Día del Festival de Historia
Nacional”!
domingo, 6 de mayo de 2012
¡Aprender a aprender es fundamental!
Aporta tus críticas constructivas e ideas de mejora, por favor. ¡Siempre serán bienvenidas!
La presentación está disponible en esta liga.
Esta es la unidad (Unidad I) con que inicia el curso de Estructura
Socioeconómica de México, materia del cuarto semestre del Bachillerato general
en el Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo, en México.
Por razones de programa,
inicio de curso y de tiempo, la unidad se trabaja en dos partes: La primera, para tratarse en clase
combinando guía del profesor con tarea y trabajo de clase, y la segunda a
realizarse con la guía del profesor y TIC. Así, el primer y tercer tema lo
tratamos en clase y el segundo, cuarto y quinto se trabaja a través de
una miniwebquest -creada bajo la guía de un instructor y siempre posible de
mejorarse- dando los espacios de algunas clases del aula para trabajarse en la
biblioteca en las computadoras existentes ahí, dado que para este tipo de
trabajo también se tienen que dar espacios de la clase para su realización.
sábado, 21 de abril de 2012
Enseñar para aprender a aprender
Un
aprendizaje para la vida. La competencia para aprender a aprender.
Sin
duda alguna, este material de la segunda unidad, me ha puesto a reflexionar muy
profundamente. Una de las cosas que muchas veces señalamos como docentes-
aprendices es que de la teoría al hecho … hay mucho trecho. Y ello es que
generalmente tenemos nociones y realizamos estudios acerca de las ya existentes
y de nuevas teorías mas aplicarlas muchas veces no se sabe cómo, aunque se
trate de lo mismo, que nuestros alumnos aprendan. Y eso cuestiona. Es decir, el
pensar si lo logramos o no y a veces, quedarnos con la duda si nuestro trabajo
y esfuerzo fue fructífero o no. Y es que de ello me siento responsable. Así, me
es necesario expresar lo adecuado y claro del material y su práctica –esta
actividad-, que se traduce en un verdadero taller para aprender a enseñar a
aprender a aprender, como se señaló a
principio del mismo.
En
muchas ocasiones, por el tipo de contenidos sentimos que estos son una
dificultad pues las características de nuestra materia “no se prestan”,
decimos, a algunas formas de trabajo. Las materias a nivel bachillerato son
algunas muy teóricas y pareciera que no encontramos como llevar a cabo estos
procesos, así que no queda más que intentarlo una y otra vez, para, a fuerza de
corregir y mejorar el proceso, como en una espiral, vayamos siempre hacia
arriba y obtengamos caras felices.
El
material de apoyo, solo puedo decir que mis respetos para Elena Martín, seguirá
siendo una de mis autoras preferidas y este material me aterriza grandemente en
mi práctica.
En
el material No. 3, el Dr. Monereo es como siempre, muy acertado y claridoso.
Huelga
decir lo relevante del papel del profesor. Asumir la urgente necesidad de
variar nuestra forma de trabajo y un aspecto crucial que no puede dejarse de
tomar cuenta, y que resaltó nuevamente la Dra. Elena Monereo fue la atención a
la diversidad. Por mucho trabajo que nos de, no podemos dejar de atender y
conocer a uno por uno. Me seguiré preguntando y a otros también como le hacemos
para cubrir este aspecto de 450 alumnos, pero no por ello dejaré de intentarlo
lo más posible.
Además, el espacio que concedamos da una gran oportunidad a la creatividad y... ¡nos sorprenderán!
La materia seleccionada fue Estructura Socieconómica de México y el tema Neoliberalismo en México, perteneciente al Bloque (Unidad) 3. Estimo que es interesante trabajar con este tema la competencia de aprender a aprender pues su comprensión es clave para entender los procesos que se viven en nuestro país y muchos otros de América Latina y el mundo, pero principalmente el nuestro. A partir de su conocimiento, las comprensión de las medidas adoptadas, sus efectos y relacionamiento a las condiciones que se viven en el país, permite generar actitudes y prospectivas de participación y acción por parte de ellos como ciudadanos propositivos y que solucionan y mejoran su entorno de manera positiva. La relación y trasfondo político, económico y social deben ser comprendidas para tanto generar criterio como participación proveyendo buenos ciudadanos.
I.
Para trabajar la dimensión cognitiva en la competencia aprender a aprender:
1.
Debido a la extensión del tema, éste se dividirá en tres sesiones:
1ª.
Sesión
*
Preguntas ¿A qué se debió la gran crisis que se presenta en México a fines de 1982?
¿Qué manifestaciones y consecuencias tuvo esta crisis?
¿Cuáles son las principales características del modelo neoliberal?
¿Qué determinó la adopción de modelo neoliberal en nuestro país?
¿Qué implicó la adopción del modelo neoliberal en nuestro país?
¿Mediante qué medidas se implanta el modelo neoliberal en nuestro territorio?
Preguntas
que pueden ayudar al proceso de pensamiento, razonamiento y relación con la
realidad que vive podrían ser:
=
¿Conoces un rasgo económico de hoy en día que sea similar a alguno de la crisis
de 1982?= ¿Podrías mencionar una característica o efecto del modelo neoliberal que adviertas en tu vida familiar cotidiana, por ejemplo en cuanto al trabajo de tus padres?
= ¿Percibes alguna medida del neoliberalismo que impacte directamente tu vida?
2ª.
Sesión
¿Qué
medidas adoptó el presidente entrante al puesto en Diciembre de 1982? ¿Y en los próximos meses?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Miguel de la Madrid?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Vicente Fox Quezada?
¿Cuáles eran emergentes?
¿Cuáles económicos?
¿Cuáles sectoriales?
¿Cuáles asistenciales?
¿Por qué se hicieron necesarios éstos últimos?
¿Qué es el Liberalismo Social?
Preguntas
que pueden ayudar al proceso de pensamiento, razonamiento y relación con la
realidad que vive podrían ser:
=
Tú o tu familia has sido o eres beneficiario de algún plan, medida o programa
que se aplica?= ¿Qué tipo de plan, medida o programa es?
= En tu barrio o colonia ¿existen personas sujeto de algún plan asistencial?
3ª.
Sesión
¿Por
qué era importante que México se integrara a la economía mundial?¿Cómo se desarrolla el proceso de inserción de nuestro país en la economía mundial?
¿Qué dificultades has encontrado que enfrentaba y enfrenta el país para ello?
¿Cuáles consideras eran las ventajas y desventajas de esta inserción?
¿Consideras que México ha logrado un mejoramiento en la calidad de vida de la población gracias a este modelo? ¿Porqué?
¿Qué papel juegas tú como estudiante en la economía y cuál crees será cuando seas profesionista y/o ingreses al mercado laboral?
Preguntas
que pueden ayudar al proceso de pensamiento, razonamiento y relación con la
realidad que vive podrían ser:
=
¿Cómo te imaginas sería el país y su economía y comercio si no tuviera
relaciones económicas con el exterior u otros países?= ¿Qué productos consumes regularmente tu o tu familia que provengan de otro país? ¿Porqué los consumes?
= ¿Sabes si en tu ciudad o estado se produce algo que se exporte? ¿Qué es?
= Comenta con tus padres ¿Viven mejor a raíz de la adopción de modelo y por causa de éste? ¿Porqué estiman esto?
= ¿Tu educación profesional será pública o privada? ¿Porqué?
- Obtener la información?
- Delimitar la que vas a usar?
- Esquematizar tus resultados y presentarlos?
¿Cuál
será el instrumento de procesamiento de la información más adecuado a tu forma
de aprender? (Hemos estado probando varios, precisamente para que los conozcan
y relacionen con sus habilidades o acrecienten éstas). Deberá seleccionar uno
para trabajar este tipo en cada una de las tres sesiones.
En
cada sesión elaborarán un instrumento agregando al final una nota describiendo
su proceso personal (en el siguiente apartado).
En
los espacios de discusión durante la clase podrá hacer aportaciones:- a su equipo
- al grupo
- preguntas para aclarar su percepción del tema
- cómo estiman que podría subsanarse esa situación
- cómo se sintieron al realizarlo
- qué sintió que le faltó preparar para su desempeño en clase y logro del objetivo
- si la compañía de su equipo y el ambiente del salón cooperaron al logro de su tarea
- si se siente satisfecho con el resultado
- de qué le servirá ese resultado
Ayudando a clarificar el tema, y mediando la guía de la profesora (yo), iremos construyendo con sus aportaciones un mapa conceptual en el pizarrón/u otra superficie.
II.
para la dimensión afectivo-emocional en la competencia aprender a aprender:
El alumno realizará una argumentación de dos
páginas o construirá una tarjeta bidimensional de las causas y efectos del
modelo neoliberal.
III.
Para la dimensión social en la competencia aprender a aprender, el estudiante
con el equipo asignado construirá un pequeño periódico mural o línea de tiempo,
basado en la investigación de una de las medidas para implantar el modelo y
como se realizó en nuestro país.
El
profesor:- monitoreará la obtención de información
- la participación y cooperación de cada estudiante al trabajo de equipo
- la construcción del producto
- concientice a los estudiantes del significado de vida que es aprender a aprender.
A los profesores y alumnos ¡Buenas Tareas!
sábado, 7 de abril de 2012
TIC y Aprender a Aprender
TIC
y Aprender a Aprender
Módulo
7. Las competencias básicas.
Responder acerca de las competencias, basándote en tu propia experiencia como docente, no siempre es fácil independientemente de ya estar aplicándolas o no.
1. En tu opinión, la enseñanza de
las competencias básicas, ¿qué ventajas tiene, frente a modelos de enseñanza
más tradicionales, para los alumnos?, ¿y para tu propio desempeño como docente?
Mientras en la educación básica se habla de 8
competencias, en la educación media superior se determinan como relevantes 11
competencias en 6 categorías.
Conocer las 8 competencias básicas, en lo
personal enlaza con el conocimiento, análisis y práctica de esas 11
competencias genéricas de la educación media superior, cuya base también se encuentra
en el documento “La educación encierra un tesoro” de Jacques Delors (1996).
Las ventajas de unas y otras se estima significarán mayores oportunidades para los menos favorecidos. Esto es que las condiciones del aprendizaje y de sus contenidos se regularizarán, haciéndolo accesible a todos, a través de estrategias y métodos, así como medidas gubernamentales, atendiendo a la diversidad de canales de aprendizaje de los estudiantes, proporcionándoles con ello, la formación, a través de las diferentes asignaturas, necesaria e indispensable para hacer frente a la vida y a las condiciones globales actuales. Para ello, se generan en el estudiante una serie de competencias que implican, conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, para que puestos en práctica, le sirvan para resolver diferentes situaciones en diferentes contextos, de la vida real, de manera ideal y positiva para sí y su comunidad.
Las formas de trabajo necesarias para lograr
este objetivo, implican en grado superlativo la actuación, preparación y
actualización de los profesores, además de su compromiso, pues de éste depende
en gran medida, su logro.
En mi propio desempeño veo retos y
satisfacciones en relación a las competencias. Considero que les permitirán ser
más ubicables en este mundo, que
contarán con mejores herramientas y armas para desenvolverse. Creo que son
positivas, incluso para nosotros los profesores, en las 8 competencias
docentes, que señalan conocimientos, habilidades, actitudes y valores docentes
como su continua y constante preparación y los valores que practica.
2. En tu opinión, la enseñanza de
las competencias básicas, ¿qué dificultades o inconvenientes presenta, frente a
modelos de enseñanza más tradicionales, para los alumnos?, ¿y para tu propio
desempeño como docente?
Por favor,
argumenta tus respuestas.
Las dificultades
e inconvenientes que presenta la enseñanza por competencias, en primer lugar es
su implementación. Pareciera ser una epidemia de sustitución de conceptos e
inclusión del de competencias sin siquiera haber tomado plena conciencia de lo
que significa. Es muchas veces cumplir con un objetivo administrativo
gubernamental sin siquiera haber enterado a sus docentes de qué trata y
solicitarles lo realicen. Es confusión total.
Mientras el
sistema ha estado funcionando por años, con diversos cambios de reformas
educativas, más o menos se ha trabajado con las condiciones conocidas y a las
que se adaptaban algunos y otros buscaban soluciones personales o por plantel,
pero con la entrada del sistema por competencias, no se ha visualizado ni se
hará por un tiempo, el alcance de los requerimientos materiales, profesionales,
administrativos, de recursos, de instalaciones, etc., que este exige, para lo
cual no se tiene la preparación ni los recursos económicos.
Un segundo gran
inconveniente es la preparación docente. Es muy poca la capacitación en este
sentido y poca la participación docente ante la falta de conocimiento respecto
al tema. Esto genera resquemor y rechazo.
Un tercer gran
inconveniente es que este cambio debe iniciarse por los grados menores para
enseñar al alumno a desempeñarse en esta forma. En mi país se inició en
primaria y al mismo tiempo en bachillerato y profesional. La consecuencia ha sido,
además de la preparación y actualización docente, un alumnado no preparado para
ejercer responsabilidades mayores respecto a su aprendizaje, disminuir la
dependencia, la falta de conocimientos y habilidades previos y la conciencia de
su papel dentro del proceso –existe aún mucha dependencia del profesor, como en
el proceso tradicional-. Asumo que a nivel primaria tal vez sea más fácil –no quiero
hablar por los compañeros de ese nivel que viven esta situación y yo no-, pero
a nivel preparatoria, con diez grupos de casi 50 alumnos, y tres materias diferentes,
trabajar por competencias y por producto, sin asistente, es verdaderamente
agotador, además de la falta de condiciones –por ejemplo las informáticas (ya
indispensables a este nivel)-que no se tienen ni se preveé mejoría.
Nuestros países
latinoamericanos han emprendido este trabajo algunos antes como Colombia, Chile
y Argentina y otros después, pero no podemos decir que dispongan de los
recursos económicos necesarios para realizar estos cambios y todo lo que ello
implica. Así, considero yo, se hará lentamente, quizá sin llegar a lograr todo
lo que se pretende pues la desigualdad es mucha. Si bien veo esfuerzos en mi
país, como por ejemplo el llevar adelante el proceso de certificación docente
en competencias, también vivimos las carencias, sin ser de los sitios con
mayores penurias para la enseñanza.
En cuanto al
propio desempeño docente, sí puedo decir que enseñar y enseñar a aprender por competencias
me ha redoblado la búsqueda de preparación para hacer frente a este reto. Es
quizá la principal razón para estar en este curso, aunque siempre me he
preocupado por aprender más para mejorar mi trabajo, pero ahora siempre me
parece insuficiente lo que aprendo para las condiciones que se viven en mi
institución, y realmente no quiero ser mediocre y solo sacar las cosas del
paso. Debemos encontrar un equilibrio.
Podría mencionar
además, que al implementarse en mi país -y en el subsistema de Enseñanza Media Superior
al que pertenezco- la Reforma Integral de la Educación Media Superior RIEMS y
el Sistema Nacional de Bachillerato, compromisos a nivel global con la
educación mediante la UNESCO, comienzan a surgir una serie de consecuencias
administrativas, de espacio, de tiempo, de trabajo administrativo docente –ya no
de enseñanza-, no previstas antes. Es decir, una serie de situaciones en las
que no se había pensado y ahora constituyen problemas
como por ejemplo, los estudiantes en tiempo libre mientras otros presentan su recuperación.
Sin embargo, al
analizar todos los propósitos, objetivos y metas de este cambio por
competencias, se estima que de lograrse, significará mayores oportunidades para
la mayoría que no las tiene o son muy escasas en este mundo globalizado.
Debemos tener FE en ello y cooperar con nuestro trabajo docente.
Para apoyar
nuestro trabajo se han ido generando multitud de recursos multimedia, como
éstos para la materia de inglés:
Siempre habrá mentes y espíritus positivos que prtendan dar al ser humano lo mejor de sí y sacar lo mejor de ellos, proporcionándoles una visión no solo de lo que puede ser mejor y no sólo aspirar a ello, sino llegar ahí.
sábado, 24 de marzo de 2012
Hola a todos!
Las TIC en educación se vuelven una opción positiva, accesible y necesaria cada vez más, por esta nueva era que vivimos. Usarlas como recurso es indispensable.
Ejemplos de ello es este video que nos ha comparitdo el Maestro Joaquín Asenjo del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos, disponible en esta dirección: http://www.ted.com/talks/lang/es/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education.html pero también aquí mismo. Es un gran ejemplo de las posibilidades de la educación a través de las TIC:
Y en este hacer de las TICs penetrando en las aulas, vemos muchos casos de aplicación, algunos con alumnos de nivel medio superior y superior y otros de básico, como éste de Candás, con pequeñitos, mostrando el gran mundo de posibilidades que tenemos para actuar:
Las TIC en educación se vuelven una opción positiva, accesible y necesaria cada vez más, por esta nueva era que vivimos. Usarlas como recurso es indispensable.
Ejemplos de ello es este video que nos ha comparitdo el Maestro Joaquín Asenjo del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos, disponible en esta dirección: http://www.ted.com/talks/lang/es/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education.html pero también aquí mismo. Es un gran ejemplo de las posibilidades de la educación a través de las TIC:
Y en este hacer de las TICs penetrando en las aulas, vemos muchos casos de aplicación, algunos con alumnos de nivel medio superior y superior y otros de básico, como éste de Candás, con pequeñitos, mostrando el gran mundo de posibilidades que tenemos para actuar:
Lo encontrarán en http://youtu.be/-his2LJETgc
Pero si lo quieren ver ¡ahora mismo!:
También sugieo la visita a
Redes 114: De las inteligencias múltiples a
la educación personalizada
Que hubiera sido si esta multitud de tipos de inteligencia se hubieran aceptado hace 30 años en México?
Y el trabajo que sigue desarrollando Howard Gardner acerca de dos tipos más como la inteligencia mística! Yo, sí creo que exxxxiste!
domingo, 4 de marzo de 2012
Machinarium, un juego didáctico
El valor principal de este
juego me parece es la lógica con que obliga a pensar y las opciones de solución
que da, aunque seguramente un niño pequeño nos ganaría por las habilidades que
ya tiene!
Las acciones que
parecieron evidentes fueron las señaladas por las flechas pues no permite
acciones diferentes a la secuencia determinada previamente (después descubrí que sí ofrece incluso pequeños atajos). También parecieron
evidentes las inducidas primero por el color menos sucio de algunas piezas como
la cabeza del robot y las que respondían al pasar el cursor y dar click en
ellas, además las actitudes del robot y la dirección de su mirada.
Bien. Para los
adultos neófitos, es todo un reto jugar esto! Seguramente le encontrarán! Creo
que si son ingenieros más… es la lógica !ustedes saben!
Para un
docente es muy aprovechable en cuanto a las secuencias de pensamiento.
Las claves que
les daría son:
* Úsenlo para
conocer a sus alumnos, por ejemplo, su paciencia para el aprendizaje: si puede
con el juego, tiene lo que necesita para aprender ¡Lo que resta solo es
actitud!
* Es útil para
mostrar la lógica de una tarea: …que va antes, que va después…
* Le sugiero
usarlo como herramienta de predicción, como en las lecturas de comprensión (Por
el solo título..¿de qué crees que trate el tema?) pero en este caso veo
aplicaciones en muchas otras cosas: Por ejemplo predecir que sucederá….o
proponer alternativas de solución: “¿De qué otro modo podría….?” Es decir
pensamiento divergente.
Matemáticas…física…literatura…taller de lectura y redacción, historia…
incluso Orientación –proyecto de vida: “¿adónde quieres llegar? Y por lo
tanto…¿qué necesitas?-.
* Muchos usos
para los más pequeños –sin discriminar a los grandes-, es realmente didáctico:
ayuda a “aprender a aprender” y trasladar el aprendizaje a otras situaciones
problémicas.
Para los adultos: Diviértase un buen rato y desempolven sus habilidades de pensamiento!
Para los jóvenes: Aprovéchenlo para desestresarse y entrenar su mente en métodos!
Para los chiquitines: Deja a un lado otros juegos! Este robot será tu compañero de juegos diariamente!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)