Hugo de San Víctor

Hugo de San Víctor
El innovador Hugo de San Víctor leyendo

lunes, 27 de febrero de 2012

¡Charadarte. Un blog inmerso en las TIC!


Blog de Historia del Arte






Este blog, titulado Historia del Arte, es, como se autocalifica, un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.


Es interesante la serie de ligas a blogspots artísticos como Charadarte, que me parece es la parte principal de este blog, y que tiene otras muchas ligas de temáticas que desglosan el tema principal, como análisis de períodos, de los artistas o de algunas de sus obras.

También cuenta con entradas relacionadas por meses en cuanto a los temas abordados o vistos –con el número de entradas en cada mes-, y además organizado por ¡¡años!! En donde aparecen las aportaciones que se hicieron en secciones continuadas como La parte por el todo, que en presente año va en la número 14, con texto, imágenes, videos, y otras secciones como Revisa tu comentario, con comentarios hechos a las secciones y textos puestos por el profesor Tom Pérez, quien se dirige a ellos directamente.
 

Cada sesión realizada ofrece la posibilidad de compartirla por correo, crear un blog, compartirla en twitter, en facebook y también recomendarla públicamente en Google ¡Esto es compartir información, señores!!!

Por si fuera poco, incluye etiquetas con las actividades señaladas en cada caso, que indica actividades concretas y determina las fuentes para realizarlas en lenguaje directo del profesor;  y una sección que registra reacciones en cuanto al material: ¡divertido? o interesante?!!!!

Si visitan http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2010_02_01_archive.html, tendrán un ejemplo de la cercanía profesor-alumno y la comunicación a la comunidad de sus actividades, como este viaje que el profesor hace con sus alumnos a Madrid y la foto de los mismos (que tal para pasarla en twitter o facebook?).
Asimismo, conecta a otros blogs de historia del arte, del mismo autor:
ALARGOS, ARTE E HISTORIA ; ARTE POR EL ARTE ; ARTEOLMOS ; ARTETORREHERBEROS ; ENSEÑ-ARTE ; HISTORIARTE ; MUJERES EN EL ARTE

 


Conecta a muchos otros sitios relacionados e interesantes como:  LA WEB DEL INSTITUTO VICTORIA KENT DE ELCHE; SITIOS CON MUCHO ARTE comoBlufton university, enredarte, artehistoria,olga´s gallery, pinacoteca virtual, web gallery art, entre otros y ¡museos! ¡MUSEOS!!!!! Sólo véase: MUSEO DEL HERMITAGE (SAN PETESBURGO), RIJKSMUSEUM (AMSTERDAM), MUSEO BRITÁNICO (LONDRES), el del LOUVRE (PARÍS)  y 6 más!!!

 

 

Uno de los puntos que más me ha gustado de este blog, es que no solo es muy interesante para los estudiantes, sino también para los docentes. CLIO EN RED es una red social creada por  Diego Sobrino López en Ning. Se trata de una Red de Profesores de Geografía e Historia y Didáctica de las Ciencias Sociales.

Una comunidad en la que puede uno inscribirse  y obtener posibilidades de participación en experiencias TIC en ciencias sociales, en didáctica de la ciencia, en oposiciones de geografía, en didáctica del arte, arte, historia, software libre, webquest para las ciencias sociales, pizarra digital interactiva, mujeres en el arte, educación, entre otras más!   Blogspots, videos, foro, eventos… ¡fantástico!

Es de resaltar que fomenta la comunicación de profesores para intercambiar estrategias y actividades en TIC para las diversas materias. Considero que intercambiando experiencias podemos mejorar mucho, innovar en nuestra práctica docente, y ¡también ir con los medios utilizados por nuestros alumnos!

Posee también ligas a Slideshare para repasar los temas dados en clase (por si se la perdieron –¡fuera esa idea de que si faltan, reprueban!-) y también a videos, destacando siempre el video de la semana, según haya sido el tema visto.

Incluye un desarrollo del tema, particularizando a un artista de la corriente en cuestión, con un video relativo al mismo, y diversas entradas ampliando el tema y analizando obras.

Como  un plus más, ofrece la sección PARA ESTAR EN HORA, que refiere a RelojesWebContactos!

Sin duda, este blog está inmerso en las TIC así como la labor de este gran profesor.

 ¡No te lo pierdas…Está SÚPER!!!   ¡Úsalo, aprovéchalo y aprende divirtiéndote!

sábado, 11 de febrero de 2012

EL LENGUAJE LOGO Y LA EDUCACIÓN


EL LENGUAJE LOGO Y LA EDUCACIÓN

Se trata de una propuesta revolucionaria de dimensiones copernicanas, de un software y un lenguaje desarrollados en el MIT por  Seymour Papert y llamado LOGO, destinado a convertir a las computadoras en alumnos de los alumnos, máquinas de aprender y no de enseñar. El Colegio Bayard en Argentina, fue uno de los pioneros en su país y en América Latina. El estudio de Fernández Long y Reggini fue el responsable de asesorar en la introducción de las computadoras a la vida escolar.

Se ofrecía con soporte teórico y una propuesta de cambio estructural en la educación (a mi parecer esto estaba señalando ya el fin de la escuela basada en la palabra escrita y su inicio en lo digital), así como cambios democráticos en algunos países en los 80´s. El anhelo de cambio se refleja en las palabras del Ing. Reggini en su reportaje publicado en el PORTAL EDUCATIVO: “Las computadoras deben considerarse como un medio expresivo para la creación: tal fue la esencia de LOGO”.
Logo planteó roles a la computadora y al alumno, con un sistema de armado a partir de palabras, dejando a la responsabilidad y capacidad de los alumnos. Los profesores pronto percibieron la batalla cultural que se libraba, asumieron como un objetivo desentrañar los secretos de la computadora y enfocarse a las posibilidades y capacidades de cada persona, lo que se vio opacado por el atractivo de los juegos informáticos. Yo podría decir que ahora me explico primero el que mis hijos estuvieran pegados a la computadora, y luego a los jueguitos, recordando mi desesperación por alejarlos de ella, primero sin comprender su función de aprendizaje y luego ante la seducción del jueguito y su ansia de “ganar”. Su servidora, hoy inmigrante digital, mas no entonces, estaba a millones de años luz de ellos. ¿Cómo entendernos así?
Esta es la escueta explicación que obtuve de un joven que usó LOGO en la escuela secundaria de gobierno en México para “¿iniciarse?” en el estudio formal de la computación:
 “Este lenguaje es uno de los más sencillos que existe, permite que el usuario de instrucciones y que el programa haga exactamente lo que el usuario quiere.
La interfaz de usuario se limita a simples menús, un área de trabajo, un icono (en forma de triangulo o tortuga, que en sí se llama tortuga) y una línea de comandos donde se escriben las instrucciones.
Este lenguaje te permite manejar la tortuga con instrucciones básicas como:
AD #      avanzar número, AT # retroceder número, DE #   derecha grados y IZ #   izquierda grados, donde repite [ instrucción o instrucciones ].   Todas ellas están entre sus comandos básicos.

Sería la forma más simple de enseñar programación, pues hay que crear una serie de instrucciones ordenadas para conseguir un fin dado, también enseña creación de funciones (conjunto de instrucciones encerradas en un bloque).

Se pueden crear todo tipo de figuras en este lenguaje como si fueran dibujadas sobre una hoja de papel.”

Quizá esta accesibilidad y sencillez determinó su  expansión y uso masivo en escuelas de niveles básicos. Hoy este joven es un ingeniero en sistemas que no siempre habla el mismo lenguaje de su mamá (en lo cibernético) y que normalmente expresa ante las tontas preguntas de ella acerca del funcionamiento de la computadora “¡Ay mamá, nomás es así! Ya te lo expliqué…”  Lo aprendió así de fácil.

La evolución de LOGO, después de los 80´s llegó como materiales apropiables para la construcción de robots o máquinas susceptibles de ser conectadas y programadas con LOGO: éste era  LEGO LOGO. Se iniciaba la robótica educativa. Sin embargo, el LOGO se abandonó ante otros recursos  que pedían menor  esfuerzo intelectual  y más accesibles en su manejo, desvalorizandose sus funciones y recursos.
Sin embargo, sigue teniendo aplicaciones en los juegos de lego y otras. En los primeros mencionemos los robots  technics,  y luego los Lego Mind Storm. Los más modernos van agregando iconos para diversas acciones, aunque  eso  ya no logo lo hace, pues éste es  solo comandos.  Aquí se pueden ver algunos de los juegos mind storm de Lego, que tuvieron algo tienen de LOGO en sus inicios, como los http://education.lego.com/downloads/?q={02FB6AC1-07B0-4E1A-862D-7AE2DBC88F9E}  , http://mindstorms.lego.com/en-us/Default.aspx y muy específicamente con la computadora http://mindstorms.lego.com/en-us/funzone/movies/default.aspx
Pero  éste sitio  en especial http://educavallologo.wordpress.com/2010/11/07/historia-viva-los-inicios-dellogo/   me ha dejado con la inquietud artística, y (yo que no voy mucho al cine) sin dejar de pensar en Avatar, película en 3D que seguramente hicieron también con una tortuga, además de todas las posibilidades de arte y enseñanza con este recurso.  Estas son palabras del autor, Eduardo E. Cavallo, en cuanto al logo 3D que constan en la página citada:
Además, la incorporación de una dimensión espacial al microcosmos de la tortuga implica un salto cualitativo importante en la concepción de la tortuga como ”objeto con el cual pensar”, ya que sus movimientos, al no estar limitados solo a los desplazamientos y giros sobre una superficie plana, alcanzan una complejidad mayor y, al mismo tiempo, un acercamiento más real a los verdaderos movimientos corporales.” Y plantea así que “la realidad no es lo que se ve”, lo cual genera una confrontación cognitiva no de pequeño tamaño.



Hoy, las funciones de LOGO y la tortuga se pueden aquilatar fácilmente en http://www.youtube.com/watch?v=Xmcn86VyVas&feature=player_embedded#t=144s  donde no sólo explica los movimientos de la tortuga que hoy son:
 En definitiva los comandos principales de la tortuga tridimensional son: Los ya conocidos comandos de traslación y rotación en el plano:
AV N (Avanza N pasos), RE N (Retrocede N pasos), GD A (Gira derecha Aº ) y GI A (Gira izquierda Aº )

A los que se agregan:
BALANCEADERECHA A o RIGHTROLL A (Rola a la derecha Aº)
BALANCEAIZQUIERDA A o LEFTROLL A (Rola a la izquierda Aº)
BAJANARIZ A o DOWNPITCH A (Cabecea hacia abajo Aº)
CABECEA A o UPPITCH A (Cabecea hacia arriba Aº)
Donde Aº son siempre grados sexagesimales y N son pasos de tortuga.
PERSPECTIVA (Instala el espacio tridimensional)
MODOVUELTA (Instala el espacio bidimensional)

Hay otros más aún de posicionamiento cartesiano.

¡Descubramos LOGO, quienes nunca lo conocimos y disfrutemos LOGO los que nos hemos vuelto sus partidarios!