Hugo de San Víctor

Hugo de San Víctor
El innovador Hugo de San Víctor leyendo

sábado, 21 de abril de 2012

Enseñar para aprender a aprender


Un aprendizaje para la vida. La competencia para aprender a aprender.

Sin duda alguna, este material de la segunda unidad, me ha puesto a reflexionar muy profundamente. Una de las cosas que muchas veces señalamos como docentes- aprendices es que de la teoría al hecho … hay mucho trecho. Y ello es que generalmente tenemos nociones y realizamos estudios acerca de las ya existentes y de nuevas teorías mas aplicarlas muchas veces no se sabe cómo, aunque se trate de lo mismo, que nuestros alumnos aprendan. Y eso cuestiona. Es decir, el pensar si lo logramos o no y a veces, quedarnos con la duda si nuestro trabajo y esfuerzo fue fructífero o no. Y es que de ello me siento responsable. Así, me es necesario expresar lo adecuado y claro del material y su práctica –esta actividad-, que se traduce en un verdadero taller para aprender a enseñar a aprender a  aprender, como se señaló a principio del mismo.


En muchas ocasiones, por el tipo de contenidos sentimos que estos son una dificultad pues las características de nuestra materia “no se prestan”, decimos, a algunas formas de trabajo. Las materias a nivel bachillerato son algunas muy teóricas y pareciera que no encontramos como llevar a cabo estos procesos, así que no queda más que intentarlo una y otra vez, para, a fuerza de corregir y mejorar el proceso, como en una espiral, vayamos siempre hacia arriba y obtengamos caras felices. 

Debo manifestar lo valioso del material de apoyo No. 1. Es muy ilustrativo.

El material de apoyo, solo puedo decir que mis respetos para Elena Martín, seguirá siendo una de mis autoras preferidas y este material me aterriza grandemente en mi práctica.
En el material No. 3, el Dr. Monereo es como siempre, muy acertado y claridoso.

Huelga decir lo relevante del papel del profesor. Asumir la urgente necesidad de variar nuestra forma de trabajo y un aspecto crucial que no puede dejarse de tomar cuenta, y que resaltó nuevamente la Dra. Elena Monereo fue la atención a la diversidad. Por mucho trabajo que nos de, no podemos dejar de atender y conocer a uno por uno. Me seguiré preguntando y a otros también como le hacemos para cubrir este aspecto de 450 alumnos, pero no por ello dejaré de intentarlo lo más posible.
Además, el espacio que concedamos da una gran oportunidad a la creatividad y... ¡nos sorprenderán!


La materia seleccionada fue Estructura Socieconómica de México y el tema Neoliberalismo en México, perteneciente al Bloque (Unidad) 3. Estimo que es interesante trabajar con este tema la competencia de aprender a aprender pues su comprensión es clave para entender los procesos que se viven en nuestro país y muchos otros de América Latina y el mundo, pero principalmente el nuestro. A partir de su conocimiento, las comprensión de las medidas adoptadas,  sus efectos y relacionamiento a las condiciones que se viven en el país, permite generar actitudes y prospectivas de participación y acción por parte de ellos como ciudadanos propositivos y que solucionan y mejoran su entorno de manera positiva. La relación y trasfondo político, económico y social deben ser comprendidas para tanto generar criterio como  participación proveyendo buenos ciudadanos.

 El Neoliberalismo en México
Objetivo: Conocerás las características del modelo neoliberal en nuestro país, las circunstancias que orillaron su adopción y sus efectos.

I. Para trabajar la dimensión cognitiva en la competencia aprender a aprender:
1. Debido a la extensión del tema, éste se dividirá en tres sesiones:

1ª.  Sesión
* Preguntas
¿A qué se debió la gran crisis que se presenta en México a fines de 1982?
¿Qué manifestaciones y consecuencias tuvo esta crisis?
¿Cuáles son las principales características del modelo neoliberal?
¿Qué determinó la adopción de modelo neoliberal en nuestro país?
¿Qué implicó la adopción del modelo neoliberal en nuestro país?
¿Mediante qué medidas se implanta el modelo neoliberal en nuestro territorio?

Preguntas que pueden ayudar al proceso de pensamiento, razonamiento y relación con la realidad que vive podrían ser:
= ¿Conoces un rasgo económico de hoy en día que sea similar a alguno de la crisis de 1982?
= ¿Podrías mencionar una característica o efecto del modelo neoliberal que adviertas en tu vida familiar cotidiana, por ejemplo  en cuanto al trabajo de tus padres?
= ¿Percibes alguna medida del neoliberalismo que impacte directamente tu vida?

2ª. Sesión
¿Qué medidas adoptó el presidente entrante al puesto en Diciembre de 1982?
¿Y en los próximos meses?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Miguel  de la Madrid?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Vicente Fox Quezada?
¿Cuáles eran emergentes?
¿Cuáles económicos?
¿Cuáles sectoriales?
¿Cuáles asistenciales?
¿Por qué se hicieron necesarios  éstos últimos?
¿Qué es el Liberalismo Social?

Preguntas que pueden ayudar al proceso de pensamiento, razonamiento y relación con la realidad que vive podrían ser:
= Tú o tu familia has sido o eres beneficiario de algún plan, medida o programa que se aplica?
= ¿Qué tipo de plan, medida o programa es?
= En tu barrio o colonia ¿existen personas sujeto de algún plan asistencial?


3ª.  Sesión
¿Por qué era importante que México se integrara a la economía mundial?
¿Cómo se desarrolla el proceso de inserción de nuestro país en la economía mundial?
¿Qué dificultades has encontrado que enfrentaba y enfrenta el país para ello?
¿Cuáles consideras eran las ventajas y desventajas de esta inserción?
¿Consideras que México ha logrado un mejoramiento en la calidad de vida de la población gracias a este modelo? ¿Porqué?
¿Qué papel juegas tú como estudiante en la economía  y cuál crees será cuando seas profesionista y/o ingreses al mercado laboral?

Preguntas que pueden ayudar al proceso de pensamiento, razonamiento y relación con la realidad que vive podrían ser:
= ¿Cómo te imaginas sería el país y su economía y comercio si no tuviera relaciones económicas con el exterior u otros países?
= ¿Qué productos consumes regularmente tu o tu familia que provengan de otro país? ¿Porqué los consumes?
= ¿Sabes si en tu ciudad o estado se produce algo que se exporte? ¿Qué es?
= Comenta con tus padres ¿Viven mejor a raíz de la adopción de modelo y por causa de éste? ¿Porqué estiman esto?
= ¿Tu educación profesional será pública o privada?  ¿Porqué?

 2. * Para realizar esta tarea, ¿qué estrategias podrías usar para:
-Conocer el tema?
- Obtener la información?
- Delimitar la que vas a usar?
- Esquematizar tus resultados y presentarlos?

¿Cuál será el instrumento de procesamiento de la información más adecuado a tu forma de aprender? (Hemos estado probando varios, precisamente para que los conozcan y relacionen con sus habilidades o acrecienten éstas). Deberá seleccionar uno para trabajar este tipo en cada una de las tres sesiones.

En cada sesión elaborarán un instrumento agregando al final una nota describiendo su proceso personal (en el siguiente apartado).
En los espacios de discusión durante la clase podrá hacer aportaciones:
- a su equipo
- al grupo
- preguntas para aclarar su percepción del tema

 **  En la nota debe hacer constar:
- las dificultades que sintieron tenían para realizarlo
- cómo estiman que podría subsanarse esa situación
- cómo se sintieron al realizarlo
- qué sintió que le faltó preparar para su desempeño en clase y logro del objetivo
- si la compañía de su equipo y el ambiente del salón cooperaron al logro de su tarea
- si se siente satisfecho con el resultado
- de qué le servirá ese resultado

Ayudando a clarificar el tema, y mediando la guía de la profesora (yo), iremos construyendo con sus aportaciones un mapa conceptual en el pizarrón/u otra superficie.

II. para la dimensión afectivo-emocional en la competencia aprender a aprender:

El alumno realizará una argumentación de dos páginas o construirá una tarjeta bidimensional de las causas y efectos del modelo neoliberal.

III. Para la dimensión social en la competencia aprender a aprender, el estudiante con el equipo asignado construirá un pequeño periódico mural o línea de tiempo, basado en la investigación de una de las medidas para implantar el modelo y como se realizó en nuestro país.

El profesor:
- monitoreará la obtención de información
- la participación y cooperación de cada estudiante al trabajo de equipo
- la construcción del producto
- concientice a los estudiantes del significado de vida que es aprender a aprender.


A los profesores y alumnos ¡Buenas Tareas!  




sábado, 7 de abril de 2012

TIC y Aprender a Aprender


TIC y Aprender a Aprender   
Módulo 7. Las competencias básicas.

Responder acerca de las competencias, basándote en tu propia experiencia como docente, no siempre es fácil independientemente de ya estar aplicándolas o no. 

1. En tu opinión, la enseñanza de las competencias básicas, ¿qué ventajas tiene, frente a modelos de enseñanza más tradicionales, para los alumnos?, ¿y para tu propio desempeño como docente?


Mientras en la educación básica se habla de 8 competencias, en la educación media superior se determinan como relevantes 11 competencias en 6 categorías.

Conocer las 8 competencias básicas, en lo personal enlaza con el conocimiento, análisis y práctica de esas 11 competencias genéricas de la educación media superior, cuya base también se encuentra en el documento “La educación encierra un tesoro” de Jacques Delors (1996).
 
Las ventajas de unas y otras se estima significarán mayores oportunidades para los menos favorecidos. Esto es que las condiciones del aprendizaje y de sus contenidos se regularizarán, haciéndolo accesible a todos, a través de estrategias y métodos, así como medidas gubernamentales, atendiendo a la diversidad de canales de aprendizaje de los estudiantes, proporcionándoles con ello, la formación, a través de las diferentes asignaturas, necesaria e indispensable para hacer frente a la vida y a las condiciones globales actuales. Para ello, se generan en el estudiante una serie de competencias que implican, conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, para que puestos en práctica, le sirvan para resolver diferentes situaciones en diferentes contextos, de la vida real, de manera ideal y positiva para sí y su comunidad.

Las formas de trabajo necesarias para lograr este objetivo, implican en grado superlativo la actuación, preparación y actualización de los profesores, además de su compromiso, pues de éste depende en gran medida, su logro.


Este es un ejemplo de las herramientas que ahora podría manejar un estudiante para su desarrollo soial y su aprendizaje:

 Como ventaja, al igual que siempre lo he pensado, está la formación integral de los alumnos: como personas, como profesionistas, como ciudadanos, como seres sociales, comunitarios, y hablando de las competencias básicas, se estarán ya empezando a formar esas competencias básicas para continuar después, en niveles superiores, con objetivos más altos, como personas y como profesionistas.

En mi propio desempeño veo retos y satisfacciones en relación a las competencias. Considero que les permitirán ser más  ubicables en este mundo, que contarán con mejores herramientas y armas para desenvolverse. Creo que son positivas, incluso para nosotros los profesores, en las 8 competencias docentes, que señalan conocimientos, habilidades, actitudes y valores docentes como su continua y constante preparación y los valores que practica.


2. En tu opinión, la enseñanza de las competencias básicas, ¿qué dificultades o inconvenientes presenta, frente a modelos de enseñanza más tradicionales, para los alumnos?, ¿y para tu propio desempeño como docente?

Por favor, argumenta tus respuestas.

Las dificultades e inconvenientes que presenta la enseñanza por competencias, en primer lugar es su implementación. Pareciera ser una epidemia de sustitución de conceptos e inclusión del de competencias sin siquiera haber tomado plena conciencia de lo que significa. Es muchas veces cumplir con un objetivo administrativo gubernamental sin siquiera haber enterado a sus docentes de qué trata y solicitarles lo realicen. Es confusión total.

Mientras el sistema ha estado funcionando por años, con diversos cambios de reformas educativas, más o menos se ha trabajado con las condiciones conocidas y a las que se adaptaban algunos y otros buscaban soluciones personales o por plantel, pero con la entrada del sistema por competencias, no se ha visualizado ni se hará por un tiempo, el alcance de los requerimientos materiales, profesionales, administrativos, de recursos, de instalaciones, etc., que este exige, para lo cual no se tiene la preparación ni los recursos económicos.

Un segundo gran inconveniente es la preparación docente. Es muy poca la capacitación en este sentido y poca la participación docente ante la falta de conocimiento respecto al tema. Esto genera resquemor y rechazo.

Un tercer gran inconveniente es que este cambio debe iniciarse por los grados menores para enseñar al alumno a desempeñarse en esta forma. En mi país se inició en primaria y al mismo tiempo en bachillerato y profesional. La consecuencia ha sido, además de la preparación y actualización docente, un alumnado no preparado para ejercer responsabilidades mayores respecto a su aprendizaje, disminuir la dependencia, la falta de conocimientos y habilidades previos y la conciencia de su papel dentro del proceso –existe aún mucha dependencia del profesor, como en el proceso tradicional-. Asumo que a nivel primaria tal vez sea más fácil –no quiero hablar por los compañeros de ese nivel que viven esta situación y yo no-, pero a nivel preparatoria, con diez grupos de casi 50 alumnos, y tres materias diferentes, trabajar por competencias y por producto, sin asistente, es verdaderamente agotador, además de la falta de condiciones –por ejemplo las informáticas (ya indispensables a este nivel)-que no se tienen ni se preveé mejoría.  

Nuestros países latinoamericanos han emprendido este trabajo algunos antes como Colombia, Chile y Argentina y otros después, pero no podemos decir que dispongan de los recursos económicos necesarios para realizar estos cambios y todo lo que ello implica. Así, considero yo, se hará lentamente, quizá sin llegar a lograr todo lo que se pretende pues la desigualdad es mucha. Si bien veo esfuerzos en mi país, como por ejemplo el llevar adelante el proceso de certificación docente en competencias, también vivimos las carencias, sin ser de los sitios con mayores penurias para la enseñanza.

En cuanto al propio desempeño docente, sí puedo decir que enseñar y enseñar a aprender por competencias me ha redoblado la búsqueda de preparación para hacer frente a este reto. Es quizá la principal razón para estar en este curso, aunque siempre me he preocupado por aprender más para mejorar mi trabajo, pero ahora siempre me parece insuficiente lo que aprendo para las condiciones que se viven en mi institución, y realmente no quiero ser mediocre y solo sacar las cosas del paso. Debemos encontrar un equilibrio.

Podría mencionar además, que al implementarse en mi país -y en el subsistema de Enseñanza Media Superior al que pertenezco- la Reforma Integral de la Educación Media Superior RIEMS y el Sistema Nacional de Bachillerato, compromisos a nivel global con la educación mediante la UNESCO, comienzan a surgir una serie de consecuencias administrativas, de espacio, de tiempo, de trabajo administrativo docente –ya no de enseñanza-, no previstas antes. Es decir, una serie de situaciones en las que no se había pensado y ahora constituyen problemas como por ejemplo, los estudiantes en tiempo libre mientras otros presentan su recuperación.

Sin embargo, al analizar todos los propósitos, objetivos y metas de este cambio por competencias, se estima que de lograrse, significará mayores oportunidades para la mayoría que no las tiene o son muy escasas en este mundo globalizado. Debemos tener FE en ello y cooperar con nuestro trabajo docente.

Para apoyar nuestro trabajo se han ido generando multitud de recursos multimedia, como éstos para la materia de inglés:
Siempre habrá mentes y espíritus positivos que prtendan dar al ser humano lo mejor de sí y sacar lo mejor de ellos, proporcionándoles una visión no solo de lo que puede ser mejor y no sólo aspirar a ello, sino llegar ahí.