Un
aprendizaje para la vida. La competencia para aprender a aprender.
Sin
duda alguna, este material de la segunda unidad, me ha puesto a reflexionar muy
profundamente. Una de las cosas que muchas veces señalamos como docentes-
aprendices es que de la teoría al hecho … hay mucho trecho. Y ello es que
generalmente tenemos nociones y realizamos estudios acerca de las ya existentes
y de nuevas teorías mas aplicarlas muchas veces no se sabe cómo, aunque se
trate de lo mismo, que nuestros alumnos aprendan. Y eso cuestiona. Es decir, el
pensar si lo logramos o no y a veces, quedarnos con la duda si nuestro trabajo
y esfuerzo fue fructífero o no. Y es que de ello me siento responsable. Así, me
es necesario expresar lo adecuado y claro del material y su práctica –esta
actividad-, que se traduce en un verdadero taller para aprender a enseñar a
aprender a aprender, como se señaló a
principio del mismo.
En
muchas ocasiones, por el tipo de contenidos sentimos que estos son una
dificultad pues las características de nuestra materia “no se prestan”,
decimos, a algunas formas de trabajo. Las materias a nivel bachillerato son
algunas muy teóricas y pareciera que no encontramos como llevar a cabo estos
procesos, así que no queda más que intentarlo una y otra vez, para, a fuerza de
corregir y mejorar el proceso, como en una espiral, vayamos siempre hacia
arriba y obtengamos caras felices.
El
material de apoyo, solo puedo decir que mis respetos para Elena Martín, seguirá
siendo una de mis autoras preferidas y este material me aterriza grandemente en
mi práctica.
En
el material No. 3, el Dr. Monereo es como siempre, muy acertado y claridoso.
Huelga
decir lo relevante del papel del profesor. Asumir la urgente necesidad de
variar nuestra forma de trabajo y un aspecto crucial que no puede dejarse de
tomar cuenta, y que resaltó nuevamente la Dra. Elena Monereo fue la atención a
la diversidad. Por mucho trabajo que nos de, no podemos dejar de atender y
conocer a uno por uno. Me seguiré preguntando y a otros también como le hacemos
para cubrir este aspecto de 450 alumnos, pero no por ello dejaré de intentarlo
lo más posible.
Además, el espacio que concedamos da una gran oportunidad a la creatividad y... ¡nos sorprenderán!
La materia seleccionada fue Estructura Socieconómica de México y el tema Neoliberalismo en México, perteneciente al Bloque (Unidad) 3. Estimo que es interesante trabajar con este tema la competencia de aprender a aprender pues su comprensión es clave para entender los procesos que se viven en nuestro país y muchos otros de América Latina y el mundo, pero principalmente el nuestro. A partir de su conocimiento, las comprensión de las medidas adoptadas, sus efectos y relacionamiento a las condiciones que se viven en el país, permite generar actitudes y prospectivas de participación y acción por parte de ellos como ciudadanos propositivos y que solucionan y mejoran su entorno de manera positiva. La relación y trasfondo político, económico y social deben ser comprendidas para tanto generar criterio como participación proveyendo buenos ciudadanos.
I.
Para trabajar la dimensión cognitiva en la competencia aprender a aprender:
1.
Debido a la extensión del tema, éste se dividirá en tres sesiones:
1ª.
Sesión
*
Preguntas ¿A qué se debió la gran crisis que se presenta en México a fines de 1982?
¿Qué manifestaciones y consecuencias tuvo esta crisis?
¿Cuáles son las principales características del modelo neoliberal?
¿Qué determinó la adopción de modelo neoliberal en nuestro país?
¿Qué implicó la adopción del modelo neoliberal en nuestro país?
¿Mediante qué medidas se implanta el modelo neoliberal en nuestro territorio?
Preguntas
que pueden ayudar al proceso de pensamiento, razonamiento y relación con la
realidad que vive podrían ser:
=
¿Conoces un rasgo económico de hoy en día que sea similar a alguno de la crisis
de 1982?= ¿Podrías mencionar una característica o efecto del modelo neoliberal que adviertas en tu vida familiar cotidiana, por ejemplo en cuanto al trabajo de tus padres?
= ¿Percibes alguna medida del neoliberalismo que impacte directamente tu vida?
2ª.
Sesión
¿Qué
medidas adoptó el presidente entrante al puesto en Diciembre de 1982? ¿Y en los próximos meses?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Miguel de la Madrid?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León?
¿Qué planes, programas y medidas se adoptan en el sexenio de Vicente Fox Quezada?
¿Cuáles eran emergentes?
¿Cuáles económicos?
¿Cuáles sectoriales?
¿Cuáles asistenciales?
¿Por qué se hicieron necesarios éstos últimos?
¿Qué es el Liberalismo Social?
Preguntas
que pueden ayudar al proceso de pensamiento, razonamiento y relación con la
realidad que vive podrían ser:
=
Tú o tu familia has sido o eres beneficiario de algún plan, medida o programa
que se aplica?= ¿Qué tipo de plan, medida o programa es?
= En tu barrio o colonia ¿existen personas sujeto de algún plan asistencial?
3ª.
Sesión
¿Por
qué era importante que México se integrara a la economía mundial?¿Cómo se desarrolla el proceso de inserción de nuestro país en la economía mundial?
¿Qué dificultades has encontrado que enfrentaba y enfrenta el país para ello?
¿Cuáles consideras eran las ventajas y desventajas de esta inserción?
¿Consideras que México ha logrado un mejoramiento en la calidad de vida de la población gracias a este modelo? ¿Porqué?
¿Qué papel juegas tú como estudiante en la economía y cuál crees será cuando seas profesionista y/o ingreses al mercado laboral?
Preguntas
que pueden ayudar al proceso de pensamiento, razonamiento y relación con la
realidad que vive podrían ser:
=
¿Cómo te imaginas sería el país y su economía y comercio si no tuviera
relaciones económicas con el exterior u otros países?= ¿Qué productos consumes regularmente tu o tu familia que provengan de otro país? ¿Porqué los consumes?
= ¿Sabes si en tu ciudad o estado se produce algo que se exporte? ¿Qué es?
= Comenta con tus padres ¿Viven mejor a raíz de la adopción de modelo y por causa de éste? ¿Porqué estiman esto?
= ¿Tu educación profesional será pública o privada? ¿Porqué?
- Obtener la información?
- Delimitar la que vas a usar?
- Esquematizar tus resultados y presentarlos?
¿Cuál
será el instrumento de procesamiento de la información más adecuado a tu forma
de aprender? (Hemos estado probando varios, precisamente para que los conozcan
y relacionen con sus habilidades o acrecienten éstas). Deberá seleccionar uno
para trabajar este tipo en cada una de las tres sesiones.
En
cada sesión elaborarán un instrumento agregando al final una nota describiendo
su proceso personal (en el siguiente apartado).
En
los espacios de discusión durante la clase podrá hacer aportaciones:- a su equipo
- al grupo
- preguntas para aclarar su percepción del tema
- cómo estiman que podría subsanarse esa situación
- cómo se sintieron al realizarlo
- qué sintió que le faltó preparar para su desempeño en clase y logro del objetivo
- si la compañía de su equipo y el ambiente del salón cooperaron al logro de su tarea
- si se siente satisfecho con el resultado
- de qué le servirá ese resultado
Ayudando a clarificar el tema, y mediando la guía de la profesora (yo), iremos construyendo con sus aportaciones un mapa conceptual en el pizarrón/u otra superficie.
II.
para la dimensión afectivo-emocional en la competencia aprender a aprender:
El alumno realizará una argumentación de dos
páginas o construirá una tarjeta bidimensional de las causas y efectos del
modelo neoliberal.
III.
Para la dimensión social en la competencia aprender a aprender, el estudiante
con el equipo asignado construirá un pequeño periódico mural o línea de tiempo,
basado en la investigación de una de las medidas para implantar el modelo y
como se realizó en nuestro país.
El
profesor:- monitoreará la obtención de información
- la participación y cooperación de cada estudiante al trabajo de equipo
- la construcción del producto
- concientice a los estudiantes del significado de vida que es aprender a aprender.
A los profesores y alumnos ¡Buenas Tareas!