Hugo de San Víctor

Hugo de San Víctor
El innovador Hugo de San Víctor leyendo

jueves, 19 de enero de 2012

"Las TIC´s llegaron para quedarse!

¡LAS TIC´s LLEGARON PARA QUEDARSE! Hay inquietudes, afirmaciones y retos respecto a las TIC´s, sobretodo en educación, por ejemplo:
Para aprender a usar las TIC no es necesario ir a la escuela. Totalmente de acuerdo con esta afirmación. Los nativos digitales tienen una habilidad especial a mis ojos para entender actividades y pasos para manejar los equipos. Lo hacen sin miedo, como si trajeran chip integrado, mientras los inmigrantes se nos hace más difícil y empleamos mucha precaución para hacerlo. Sin embargo, admira la enorme cantidad de medios, instrumentos y materiales disponibles en la red para, sin moverte de tu casa o sitio donde uno se encuentre, podamos seguir con una singular facilidad los materiales e instrucciones para aprender desde como manejar un programa (con tutoriales) ¡a encontrar amigos! Y la mayoría de ellos con interfaces muuuuy amables!
Cuando todos los docentes sean nativos digitales se acabarán las prácticas educativas tradicionales. ¡En desacuerdo! No. Aún siendo nativo digital pudiera ser que le hace falta vocación, compromiso y voluntad de trabajo. El hecho de que se dominen las TIC no significa que sea un buen docente, que aplique pedagogía y didáctica y que tenga amor por su alumnado.
El uso de las TIC plantea dilemas de gran interés educativo. No queda opción alguna más que estar de acuerdo. La práctica educativa se está modificando y del abandono de la resistencia y cambio de perspectivas para creer y no solo adoptar el educar sobre las TIC se puede avanzar rápidamente o no hacia un nuevo entorno y práctica educativa. Cuestiona el hecho de si gubernamentalmente, familiarmente, personalmente, socialmente seremos capaces de comprender y asimilar los dilemas y aquilatarlos en su verdadera dimensión para igualmente preguntarnos si seremos capaces y en cuanto tiempo de reconocer la inminente necesidad de cambio, y adoptar las medidas para resolverlos como lo más conveniente y positivo para la educación, dando paso a otra era más acorde con las generaciones más jóvenes y para con las que lleguen.

lunes, 16 de enero de 2012

Escuela (enredada ¿con TIC´s?)

Escuela (enredada ¿con TIC´s?)
1. Educar y TIC´s: De las cuatro actitudes (la promoción de lo deseable, la aceptación de lo inevitable, la negación de lo indeseable y la comprensión de lo que está sucediendo), resulta que se evidencian distintas sensibilidades de los sectores involucrados en el ámbito educativo, singularmente los docentes. La cuarta, educar sobre/tras las TIC, significa que no sólo será adquirir destrezas instrumentales en relación con ellas, sino la reflexión sobre ellas. Una educación sobre las TIC se opone tanto a la ingenuidad tecnófila y tecnófoba que de entrada las admira o las detesta de forma radical tan semejante a considerarlas tecnologías autónomas. En cambio, una educación sobre las TIC, es la que permite tomar conciencia de las múltiples dimensiones axiológicas en el mundo de las TIC precisamente porque ese mundo no sólo plantea nuevos dilemas valorativos sino porque multiplica los que ya existían antes de ellas. Quizá sea ahora cuando resulta más evidente la importancia de aprender a dialogar, a valorar, a participar, a decidir… cuando lo socialmente y siempre presente es ese paradigma dialógico-participativo que hace un tiempo parecía tan necesario como utópico en las relaciones educativas. 2. Las TIC ni son solo fines, ni son solo medios educativos, sino que precisan una nueva dimensión del quehacer educativo, pues las TIC no requieren procedimien¬tos escolares para su adiestramiento en ellas, sino que es un hecho que la socialización extraescolar ya se da en el tercer entorno. Además, no son medios para continuar con los mismos fines educativos.
3. Las TIC son mucho más que una revolución metodológica. Suponen para la institución escolar desafíos como los que nunca ha tenido pero al mismo tiempo no sustituirán a la escuela. Reflexionar sobre las funciones educativas de las TIC y sobre la función educativa de la propia escuela en tiempos de las TIC es de la mayor importancia, para promover un nuevo contrato educativo entre lo escolar y lo digital en el que sean las nuevas generaciones las principales protagonistas y beneficiadas. 4. Revisar los espacios (primero, segundo y tercer entornos) de interacción social (aportaciones de Javier Echeverría) y los distintos tiempos de cambio social (Suprageneracional, intergeneracional e intrageneracional) a lo largo de la historia (Mariano Fernández Enguita), aporta luz para comprender el sentido histórico de la institución escolar y los retos a que se enfrenta en el siglo XXI. La potencia interpretativa de la distinción de espacios de J. Echeverría, combinada con la distinción de los tiempos de cambio social de M. Fernández E., aportan claves para entender el contexto histórico de la institución educativa y algunos desafíos que debe encarar ésta en el presente. 5. La rigidez de los espacios y tiempos que caracterizan la organización escolar está siendo impugnada no solo por las nuevas lógicas derivadas del desarrollo de las nuevas tecnologías. También por movimientos contraescolares que reclaman la disolución de este vínculo, mas, al margen de las motivaciones que los impulsan, los movimientos a favor del homeschooling o el desarrollo de los modelos de educación a distancia son buena muestra de las tensiones que vive la institución escolar de la modernidad propiciados por el desarrollo de las tecnologías digitales. 6. Redefinir el nuevo papel de la escuela en estos tiempos de cambio acelerado, reubicarla y hacerla útil en los nuevos escenarios de socialización de las personas, son desafíos inevitables para que las instituciones educativas de la postmodernidad puedan mantener la relevancia que tuvieron en la formación de los ciudadanos de la modernidad. Para afrontarlos hay que repensar cuáles son o deben ser las finalidades de una educación para una ciudadanía democrática que asuma su lugar en los nuevos tiempos y en los nuevos espacios de vida social.